La Amazonia deforestada |
|||||||||||||||
08/07/2013 | 0:04 | En el último año más de 1500 km² de bosques han desaparecido, incrementando un 88 por ciento la deforestación de la región brasileña. El Chaco también refleja mayor tala de árboles. | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Cifras del Gobierno brasileño difundidas el viernes pasado indicaron un nuevo aumento de la deforestación en la región de la Amazonia. Esta tendencia podría revertir en un futuro cercano los avances de un año completo en la lucha contra la destrucción de la mayor selva tropical del mundo. Los datos satelitales recopilados por la Agencia Espacial de Brasil mostraron 465 kilómetros cuadrados de deforestación durante el mes de mayo, un aumento de casi cinco veces en comparación con la destrucción detectada en mayo de 2012 que provoca la reacción de los habitantes que velan por un medio ambiente sustentable y preservado. Desde 1995 cuando la deforestación alcanzó un récord de más de 25 mil km2, el país impuso medidas tales como seguir legislaciones estrictamente ejecutadas y actuar en consecuencia para la búsqueda del mejoramiento de la administración de territorios. Los resultados de los cambios al Código Forestal de Brasil puestos en marcha desde 2004 fueron evidentes y hasta el año pasado hubo una disminución estable y admirable en la deforestación del país. Sin embargo, este año la agencia IMAZON, dedicada a monitorear la deforestación de Amazonia en tiempo real usando imágenes satelitales declaró que entre agosto 2012 y abril 2013 se perdieron 1500 km² de zonas boscosas, el equivalente a 300 mil canchas de fútbol. Esto representa un incremento del 88 por ciento en comparación a los 834 km² registrados el año pasado. La Amazonia es un tesoro mundial y el 60 por ciento de esta se encuentra en Brasil. Esta selva también representa más de la mitad de selvas en el mundo y contiene una biodiversidad tan amplia que aún tiene zonas que están siendo descubiertas por los especialistas. Por su parte, y lo que genera gran preocupación es la deforestación de la que está siendo víctima el Gran Chaco, que alcanza los niveles de velocidad de desmonte de la Amazonia, según también registró el monitoreo aéreo de la zona. Esto, podría convertirse en el mayor cataclismo ecológico en tanto a bosques y selvas y alerta al medio ambiente y su preservación. La principal región forestal del cono sur en Sudamérica, el Gran Chaco, abarca el norte argentino, Bolivia, Brasil y Paraguay y conforma el segundo pulmón continental, cinco veces más pequeño que la cuenca del Amazonas. En dicha región habitan más de 250 especies de aves, además de jaguares, monos aulladores y tapires, entre un centenar de animales que han entrado en la lista de los denunciados “en peligro de extinción”. Asimismo, otro tema que están en la cima de la discusión por este procedimiento de desmonte de las regiones, son los reclamos que llevan a cabo los pueblos originarios que aún subsisten en la región y reclaman por su territorio y la preservación tanto de sus tierras como de sus costumbres. Entre los que han perdido la mayor parte de sus tierras se ubican los Ayoreos, los Wichis, los Weenhayeks, los Chiquitanos y algunos grupos Tobas que dan pelea ante las autoridades por la reivindicación de su hábitat. Los territorios que se extienden por más de un millón y medio de km², además de ser saqueados principalmente para la explotación de maderas duras, se dedican a la ganadería y la agricultura también y están generando la amenaza de la preservación viva de los montes nativos de Argentina, Bolivia y Paraguay, que estarán diezmados según estiman los especialistas para el año 2020. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Comentarios (0)
|
EcoPulso
Conocé un museo sustentable
El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.
leer nota completa