Concluyó el Congreso Internacional de la Lengua Española |
|||||||||||||||
03/04/2019 | 11:28 | El evento se realizó en la provincia de Córdoba y contó con la participación de los Reyes de España y el Presidente argentino. Cuatro jornadas históricas para el idioma español. | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Tras cuatro días de intensas reflexione, exposiciones y charlas, la cultura y la lengua española vivieron otro encuentro inolvidable de la mano de la VII edición del CILE 2019, el Congreso Internacional de la Lengua Española. Por segunda vez en Argentina, la primera vez había sido en la ciudad de Rosario, esta vez la ciudad de Córdoba fue el epicentro de un encuentro que contó con la presencia de las máximas autoridades del país anfitrión y del Reino de España. Además, las principales figuras del ámbito cultural y académico, de la política y de la economía, participaron también del congreso con aportes de todo tipo. “El turismo fue protagonista de esta gran celebración cultural. Además del trabajo de coordinación -vinculando la organización de las entidades internacionales con los organismos nacionales, provinciales y municipales-, estamos orgullosos por el éxito alcanzado porque este evento puso a la Argentina en lo más alto de la vidriera mundial”, afirmó el secretario de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Marcelo García, quien ocupó el rol de coordinador ejecutivo de la Comisión Organizadora del VIII CILE. Unas 6 mil personas participaron del evento, y de acuerdo a las estimaciones de la provincia de Córdoba el CILE generó un impacto de unos 44 millones de pesos argentinos, alrededor de 1 millón de dólares, en alojamiento, gastronomía, excursiones y compras. El desarrollo del programa académico, que se extendió del 27 al 30 de marzo, tuvo lugar en distintas sedes: el Teatro Libertador San Martín; la sala Carlos Giménez, del Teatro Real; la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; y el Auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica de Córdoba. En torno al encuentro más de 250 escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo, debatieron sobre América y el futuro del español. Además, se realizaron actividades como las Jornadas internacionales para profesores de español que reunió a más de 600 profesores y el Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación con más de 2.000 inscriptos. Entre las actividades complementarias se llevó a cabo del 20 al 30 de marzo el Festival de la Palabra bajo la consigna de construir un espacio que manifieste la riqueza y multiplicidad artística de nuestra lengua. Se trató de un evento popular que se extendió en numerosas plazas, clubes y bibliotecas públicas. La plaza San Martín fue el epicentro de todas las actividades, con una feria del libro y múltiples presentaciones. En el Festival de la Palabra participaron más de 150.000 personas en 550 actividades desarrolladas en diez días. Turismo de Idiomático, en el centro de la escena El programa incluyó un importante debate sobre el desarrollo del turismo idiomático con la participación del secretario de la CAT y presidente de la Asociación de Centros de Idiomas (SEA); el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos y referentes de este sector de España, México y Colombia. Durante la presentación se puso de manifiesto la importancia de generar estrategias para desarrollar el turismo idiomático en los distintos países de habla hispana. El intercambio de experiencias permitió abrir el panorama actual y trazar líneas a futuro frente a un salón repleto de asistentes. “En Argentina estamos trabajando con gran entusiasmo para lograr que el turismo idiomático se fortalezca y sea política de estado”, explicó García. Y además agregó que desde la Cámara Argentina de Turismo se han tendido puentes para que las entidades educativas tengan un espacio más relevante en el sector. “El turismo es una actividad generadora de empleo y cada vez es más notorio el rol fundamental que está ocupando para el desarrollo del país”, afirmó. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Comentarios (0)
|
EcoPulso


Conocé un museo sustentable
El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.
leer nota completa